viernes, 3 de julio de 2009

Encuentro Nacional de Educación Católica - Montevideo, Uruguay

Director Nacional de Educación Pública Dr. Luis Yarzábal y el Director de la Asociación de Educación Católica, P. Mag. Marcelo Fontona.



Día 2 de julio. Sobre la Ley de Educación.
A continuación incluyo los textos síntesis de algunos expositores que hablaron acerca de la Ley de Educación 2008 de Uruguay.

APUNTES DE LAS EXPOSICIONES.
De la exposición de Mariano Brito: “El derecho fundamental a la contemporaneidad".

De la exposición de Pablo Da Silveira:
“los uruguayos estamos enfrentados en el tema de la educación y sus problemas” –
“para unos los principales déficit de la educación son: un déficit de deliberación, de participación,” otro aspecto es el de la asignación de recursos. En esta ley se apuntaria a este aspecto. Por el déficit muy grande en el fomento de la participación. (en esta primer perspectiva, lo políticos son un problema)
Otra posición plantea: lo que hay es un déficit de rendición de cuentas (qué hace la Educación con los recursos asignados y que resultados obtiene en los aprendizajes). En esta segunda, el corporativismo sería un problema.
Hace 20 años teníamos los mismos problemas solo que mas graves. “nuestros estudiantes están aprendiendo mucho menos cada vez” (PISA)
Segundo, tenemos un problema de equidad: estamos tratando mal a los que ya están mal y mejor a los que ya están bien. Es muy grande la brecha de la inequidad.
Tercero, el problema del funcionamiento de los establecimientos, problema que estalló últimamente en el tema de la violencia al interior de los Centros.
¿Esta ley podrá ser el instrumento para superar estos problemas? “creo que no”
En esta ley no hubo consensos. El pronóstico que hago es negativo, sea quien sea que gane las elecciones. Lo que nos espera es conflictivo (a mediano plazo).
“Llevamos 20 años empantanados”
Debemos tomar medidas a corto plazo con el fin de resolverle los problemas a la gente que está recibiendo una educación mediocre, con procesos que son incapaces de formar personas preparadas para los procesos productivos de hoy.
“Construir acuerdos operativos que nos permitan resolver problemas”

De la exposición de Gastón Labadie
"Más alla de la complejidad de la ley, tiene un desafío de implementacion no menor” por ejemplo, respecto de uno de los aspectos: la universalizacion, se propone que esté lista antes de abril de 2010…" No obstante, creo que hay “ventanas de oportunidad”, donde se podrían procesar cambios. Por ejemplo, los artículos donde se propone la creación de un Instituto de Evaluacion Educativa; primero porque este instituto adecuadamente implementado permitiría tener elementos de rendicion de cuentas que hoy no tenemos (diagnóstico genérico que hoy no tenemos). Otro tema es la autonomía de los centros educativos.
La OCDE hace estudios, 2 estudios: los sistemas de incentivos y sus efectos en los distintos países dados los resultados de PISA.
a) resultados de aprendizaje en sentido estricto
b) impacto en la equidad
La autonomia tiene que venir acompañada de la rendicion de cuentas. La mera autonomía (presupuestal, de gestión, etc) no conduce necesariamente a mejores aprendizajes o de equidad. Debe ir acompañada de rendición y de mecanismos de competencia.
Otro aspecto: los resultados de la evaluación no deben ser hechos públicos. En el art 116 dice que hecha la evaluación la información no debe ser de manejo público. Esto es un grave problema de consistencia en el diseño porque la rendición de cuentas es una rendición pública.
La otra ventana de oportunidad es la Autonomía de los Centros Educativos. Se reconoce la relevancia e los centros como nodos de conocimiento, etc etc y de promoción de los derechos humanos: dice: constituyen un ámbito institucional organizado … es decir los centros no son meros implementadores de las politicas diseñadas a nivel central; esto da márgenes interesantes para desarrollar la autonomía de los centros. El desafio en terminos de implementacion es ocmo conciliar esta autonomia con los niveles de centralización del sistema uruguayo: en materia curricular, gestion, etc Si esta autonomia se lograra tambien en materia presupuestal y de recursos, etc etc…. Habria que tener muy presente lo de la rendición de cuentas.
Otro tema: la universitarizacion de la formación docente. Aquí hay problemas de implementacion, implicaria problemas importantes. El sistema actual de FD tiene que transformarse en un sistema que efectivamente reconozca lo que caracteriza a los ámbitos universitarios, no se trata de cambiar el titulo.
Hay que hacer mejoras en la calidad
Transformar práctica pedagógicas e institucionales
Hay que desarrollar mas investigación
Hay uqe desarrollar mas recursos: bibliotecas, laboratorios, formadores de mayor nivel y con cultura universitaria. Lo del Instituto Universitario de Educación seguro que no se podrá tener listo el 30 de abril de 2010.
Tenemos una agenda entretenida en materia de implementacion.


Apuntes de la exposición de ADRIANA MARRERO
“Tenemos que aprender a discutir mas y a discutir mejor sobre las cuestiones educativas”
Voy a “presentar una visión desencantada y crítica respecto de este texto de la ley de educación”. Hay desafíos que no van solo por la implementación.
“Hasta que punto los legisladores han estado concientes de las cuestiones pedagógicas que están detrás”; “no creo que las posturas divergentes en materia educativa sean tan claras y articuladas como Pablo quiso mostrar a través de la caricatura” sino porque la mayor parte del debate no es propiamente educativa, muy poco del debate ha sido educativo. Para esta ley se planteó un verdero debate educativo pero caló poco en la gente y no se pudo discutir bien PARA QUE educar: los uruguayos tenemos que resolver: que es educar, para qué queremos educar”
Sin embargo, la gente tiene claro que es lo que quiere como educacion para sus hijos. Ese tipo de cosas, o certezas se han venido erosionando, sufriendo erosión en dos aspectos:
A) la cuestión de cuales son los saberes, el conocimiento, lo específico del saber y de conocimiento que se negocia, que se transmite dentro del sistema educativo, que tipo de conocimiento, de saberes y de aprendizaje tiene la obligación de impartir el sistema. Veo en la ley una falta de definición de un tipo de contenidos que deben ser el núcleo duro en el proceso de enseñanza. Por ejemplo, la palabra “conocimiento”, “ciencia”, aparece muy poco en un texto como este de una ley nacional de educación. “hay formulaciones muy lindas…” pero no hay definición clara, no hay criterio de jerarquización de esos contenidos en relacion a otros, no hay. La cuestion es que es lo específico en la educacion uruguayo en el sistema. El tipo de saberes específicos en el sistema educativo. Esta especificidad de conocimientos que solo pueden recibirse en el sistema educativo, es lo que les da el sentido. Problemas relacionados: la formación docente no es universitaria ni en su nivel ni en su cultura; gran parte de los docentes están descreídos; los criterios pedagógicos o pseudopedagogicos (no corregir faltas para no alejar a los alumnos de su comunidad de origen?)
B) por otro lado, se ha erosionado, discusiones que tienen que ver con cuestiones de tipo más práctico: por ejemplo: las cuestiones éticas, morales , políticas, como temas que no deben ser tocados dentro de las aulas. Una cosa es adoctrinar sobre algo y otro muy diferente es debatir los temas. Dudo que el sistema educativo esté preparado para esta postura.

No hay comentarios: